RESUMEN
El propósito de este documento es tener en cuenta las actividades planteadas
donde el estudiante aplique los conocimientos, que le permitan adquirir modelos
que sirvan de investigación y lo formen
a lo largo de su proceso de aprendizaje.
La metodología utilizada para la realización
de este trabajo fue tener en cuenta la
estructura del documento PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION, y algunas citas
de filósofos que aportaron al contexto
de la investigación por ejemplo: Thomas Khun, Nietzsche, Heidegger y Husserl.
Finalmente y a modo de conclusión resaltamos los diferentes enunciados filosóficos y las
diferentes estrategias que se utilizan hacia la manera de abordar o entender un
problema de investigación, desde uno u otro paradigma y con uno u otro modelo.
PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION
La investigación
se define como el conjunto de estrategias, tácticas
y técnicas que permiten descubrir consolidar y refinar un conocimiento. La
investigación puede ser pura o básica y aplicada o práctica, las cuales siempre
serán vasos comunicantes. La primera tiene por finalidad la búsqueda de
conocimientos teóricos, es el saber por el saber mismo y se lleva a cabo porque
tratamos de conocer algo, bien porque no se conoce o, porque si se conoce, se
quiere saber más acerca del mismo. La segunda busca resolver los problemas que
surgen de la dimensión práctica de cada ciencia. Siguiendo un criterio
temporal, la investigación puede ser histórica, descriptiva y experimental, si
lo que se investiga se refiere al pasado, al presente o al futuro,
respectivamente, y si el criterio es a quien se aplica la investigación, esta
puede ser cualitativa o cuantitativa. En la primera los sujetos pueden ser los
alumnos de una clase o, algunos alumnos e incluso un alumno en concreto. Es una
investigación que se denomina ideográfica y cuyos resultados no se pueden
extrapolar a otros contextos. En el caso de la investigación cuantitativa, los sujetos
constituyen una muestra representativa de la población que se investiga lo cual
debe realizarse con técnicas estadísticas. Es una investigación nomotética y
los resultados pueden ser extrapolados a la población que representa dicha
muestra.
Pero la
investigación sea del tipo que sea, no es obra de estudiosos que trabajan solos
y aisladamente, sino que la mayor parte se lleva a cabo dentro del contexto de
comunidades científicas de investigadores que comparten similares concepciones
sobre determinados asuntos, métodos, técnicas y formas de exposición. El
término que se suele usar para describir estas comunidades es el de paradigma.
PALABRAS CLAVES
Paradigma Explicativo, Paradigma Cualitativo,
Paradigma Interpretativo, Investigación Cualitativa, Conocimiento, subjetividad, Sujeto, Objeto,
Método, Fundamentos Epistemológicos.
Las
actividades de reconocimiento buscan que el estudiante realice un acercamiento
y una reconstrucción de sus propias ideas en relación con paradigmas y modelos
de investigación. Por otra parte las actividades de transferencia buscan que el
estudiante aplique las nociones de paradigmas y se usen justificada y
adecuadamente a los modelos de investigación de acuerdo a la problemática que
se presente. Es mui importante la subjetividad “debido a que una persona nunca puede decir
con objetividad y exactamente como pasaron los hechos y acontecimientos”,
(Heinz von foerster) sino que debe dar su propia versión subjetiva.
Ahora
hablaremos de la investigación
cualitativa, la cual es un reto que se asume desde la aventura homologada en la
cual se definen cuatro conceptos; el primero es el conocimiento: se basa en encontrar el sentido que se esconde en las
apariencias. El segundo es la libertad: busca
acabar con las precisiones académicas, y metodológicas. El tercero el poder de la investigación: crear buenas alternativas para las futuras
generaciones. El cuarto el sentido: busca
hacer de la investigación una manera de vivir, un descubrir y un cómo enseñar.
La
investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo social puede ser
observado y objetivado. El investigador debe usar su experiencia personal como el elemento más valido de acercamiento a
un texto social. Además se debe tener en cuenta el paradigma explicativo
suponiendo la posibilidad de reducir la subjetividad individualista;
reconociendo que un objetivo científico se basa en la intersubjetividad de los
diferentes miembros de la comunidad
científica. Las principales teorías que se inscriben en el paradigma
explicativo son: El modelo teórico de Durkheim, el marxismo, el estructural
funcionalista y sus primordiales tipos de investigación son las investigaciones
cuantitativas y las cualitativas
Por
otra parte están las anotaciones históricas y epistemológicas acerca del
paradigma cualitativo, esta apoya la investigación socio-educativa pretendiendo
establecer conexión con filósofos como: Nietzsche. Heidegger, Husserl. “el
mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasías que han sufrido en
la evolución de los seres orgánicos” (Nietzsche); Para este filósofo el hombre
moderno es solo apariencia; y afirma que los hechos más grandes en el mundo
giran en torno de los creadores de valores nuevos. Ahora daremos a conocer a
(Heidegger): resalta el aspecto hermenéutico del conocimiento y sostenimiento
del ser humano en un ser interpretativo, pues la verdadera naturaleza de la
realidad humana es interpretativa. También concibe al mundo “subsistente”,
como la persona que tiene conocimiento que solo debe comprender y actuar
sobre él: hombre, sentido y mundo conformando una unidad inseparable la cual es
la identidad sujeto y objeto. (Husserl) es quien enuncia “Un método no es, en
efecto nada que se traiga ni pueda traerse de fuera de un dominio”. Es una
forma que nace de la principal forma regional del dominio y de las estructuras
universales; depende de ellas aprender. Los filósofos anteriores implicaron en
ambos paradigmas diferencias en la concepción del sujeto (quien investiga), el
objeto (lo que se investiga) y el método (cómo se investiga).
Seguidamente
explicaremos la relación sujeto-objeto; el sujeto de la investigación es un ser
capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad de tal forma
que se pueda estudiar el objeto, la realidad social y humana desde lo real.
Ahora el sujeto de la investigación cualitativa es un “objeto que habla”
(palabras de Bourdieu, 1987). Entre el sujeto de la investigación y el objeto
que habla se establece una relación; En conclusión podemos decir que la
relación entre sujeto y objeto de investigación es de independencia.
BIBLIOGRAFIA
-PARADIGMAS
Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN: GUIA DIDACTICA Y MODULO.
-NIETZSCHE:
RETOMADO EN EL TEXTO CITAS POR BLOOM.
-GOLDMAN
1973.
-HUSSERL:
EN SU OBRA, IDEAS RELATIVAS A UNA FENOMENOLOGIA PURA Y UNA FILOSOFIA
FENOMENOLOGICA (PRIMERA EDICION EN ALEMAN 1913).
-BOURDIEU,
1987.

No hay comentarios:
Publicar un comentario