TABLA DE CONTENIDO
1.
Introducción.
2.
¿Qué es la realidad social?
3.
¿De que dependen las
diferentes maneras de interpretar y conocer la realidad social?
4.
Conclusiones.
INTRODUCCION
2. ¿Qué
es realidad social?
.
Conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se
comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para
las otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es por
tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores
endógenos y exógenos a ella misma.
-Realidad
social de Colombia:
En
cada momento histórico de nuestra patria se han aportado elementos para
conformar las políticas educativas nacionales,
para así establecer una relación entre lo que se aportan la realidad
social y la educación. No obstante, el dialogo no ha gozado de fluidez y por
esto esas políticas no han obedecido a los intereses de los sectores políticos
e industriales de la nación y en los momentos de coyuntura social, económica o
política ha cargado con reformas estructurales que a la luz de hoy se negocia
en el mercado como un servicio más perdiendo todo carácter de derecho
fundamental de la sociedad.
3. De que dependen las
diferentes maneras de interpretar y conocer la realidad social?
La realidad social comprende y depende de las diferentes formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, de conocer, reflexionar.
Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución, producción y consumo, etc., constituyen la realidad social que con el tiempo varía con la adquisición de nuevos conocimientos empíricos.
CONCLUSION
4.
Es claro que la educación se concibe como una herramienta poderosa en las manos
de los estados para la construcción de proyectos nacionales el establecimiento
de un orden en la realidad social y que
depende de estos asegurar el éxito de este proceso. Los ciudadanos conciben la
educación como uno de sus derechos fundamentales y tienen el servicio educativo
como prioridad en sus demandas sociales. En esta medida se le exige a la
escuela una participación activa en la construcción del orden social y en
muchos casos se les pide que asuma las tareas para las cuales no está
preparada, desconociendo que la escuela está atravesando por toda clase de
problemáticas sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario