RESUMEN
El
propósito de este ensayo es mostrar algunos rasgos mui específicos del
conocimiento científico, como la capacidad de asombro; para obtenerla se
requiere de pudor, de amor por la verdad, de constancia y de ingenuidad,
traducido a cierta pureza intelectual.
La
metodología utilizada primero que todo fue tener en cuenta la estructura
original del documento, seguidamente investigando más sobre el tema en internet
y citando algunos autores como Popper.
Finalmente
puedo decir que la capacidad de asombro nos sirve de una u otra manera para ser
más autónomos debido a que nos invita o nos lleva a ver mucho más allá de lo
que normalmente observamos. Debemos de dejar de ser tan superficiales por que
todos tenemos la capacidad de pensar más a fondo de generar preguntas nuevas,
ideas; dejar de hacer parte “del montón”.
INTRODUCCION
EL
ESPIRITU CIENTIFICO
Cito
la tesis de Gaston Bachelard:
La tesis central de
Bachelard es que el saber cotidiano constituye un obstáculo epistemológico.
Para que la ciencia progrese en necesario superar esos obstáculos
epistemológicos.“ Hay que plantear el problema del conocimiento científico en
términos de obstáculos”. En este sentido, se conoce; en contra del conocimiento
anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en
el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización;
Los obstáculos epistemológicos que hay que considerar no son externos (por ej, la complejidad de un fenómeno) sino internos. Tampoco son el producto de la debilidad del espíritu humano. “El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena…lo real no es jamás ‘lo que podría creerse’ sino siempre lo que debiera haber pensado…” se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos… Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.
La ciencia se opone a la opinión. La opinión piensa mal; no piensa, traduce necesidades en conocimientos. Por eso para hacer ciencia es necesario destruir la opinión. El espíritu científico nos impide tener opiniones sobre cuestiones que no conocemos. El espíritu científico tiene que saber plantear los problemas. En este ámbito todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. NADA ES ESPONTÁNEO, NADA ESTÁ DADO, TODO SE CONSTRUYE.
Los obstáculos epistemológicos que hay que considerar no son externos (por ej, la complejidad de un fenómeno) sino internos. Tampoco son el producto de la debilidad del espíritu humano. “El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena…lo real no es jamás ‘lo que podría creerse’ sino siempre lo que debiera haber pensado…” se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos… Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.
La ciencia se opone a la opinión. La opinión piensa mal; no piensa, traduce necesidades en conocimientos. Por eso para hacer ciencia es necesario destruir la opinión. El espíritu científico nos impide tener opiniones sobre cuestiones que no conocemos. El espíritu científico tiene que saber plantear los problemas. En este ámbito todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. NADA ES ESPONTÁNEO, NADA ESTÁ DADO, TODO SE CONSTRUYE.
PALABRAS CLAVES
Capacidad de asombro, Investigación, Formación,
Enseñanza, Método, Objetividad, Critica, Inteligibilidad, Humanística, Ciencia,
Pedagogía, Conocimiento.
La
formación del espíritu científico de Gaston Bachelard busca dar a conocer
algunos rasgos específicos del conocimiento científico que supera la visión
metodológica de la ciencia. Comenzare explicando sobre el asombro; para Platon
y Aristoteles el origen del conocimiento esta en el asombro, de lo anterior se
fundamenta que todo investigador debe poseer
su capacidad de asombro frente a las cosas. La ruptura de los marcos de
referencia con los cuales normalmente vemos las cosas precisamente no se
refiere a la realidad sino a lo que creemos de ella, precisamente la curiosidad es una especie de actitud que
se alimenta de realidades, de datos; lo malo es que acumula aquellos datos como
conocimiento. Por el contario el asombro es una acción intelectual es ir mucho
mas alla de lo que podemos observar.
Se
debe tener claro que el asombro no perturba ni paraliza el spiritu de las
personas comoe el miedo. Lo que hace es despertarnos, es desir nos plantea
problemas, nos hace descubrir interrogantes nuevos para formular, es ir mucho
mas delante de donde estamos; esto impulsa la investigación.
Un
ejemplo claro sobre la capacidad de asombro es el de los niños y los adultos:
un niño asi sea el hecho mas minimo le va encontrar un sentido grandísimo,
ahora al adulto se le presenta la misma situación y para el va ser normal. Esto
se debe a que los niños apenas están conociendo el mundo de la vida cotidiana,
la esencia, sus detalles, todo. claro esta que a medida que pase el tiempo van
asimilando cada cosa; en cambio en el caso de los adultos ya han asimilado
muchos de los acontecimientos. Lo que manifiesta el asombro es que seamos
capaces de pensar en nuestra propia realidad con esto formaremos la capacidad
analítica para la investigación.
Por
otra parte están los problemas, que si no existieran no habría investigación no
tendrían nada para resolver. Debido a que los problemas surgen tanto de la
practica como de la teoría por locual se debe conocer, investigar y plantear
una solución. Según (Popper 1993):
“No
hay disciplinas, no hay ramas del saber o, mas bien, de la investigación: solo
hay problemas, y el impulso aresolverlos”.
Para
abordar los problemas de enseñanza se debe utilizar la pedagogía po que es una
disciplina fundamental que se ocupa de plantear métodos. Es necesario
diferenciar tres discursos, primero el de la pedagogía: provee conceptos
teóricos, leyes y modelos; el segundo hechos empíricos: la presencia y datos de
observación; y por ultimo el ámbito del afinamiento: es l aformacion de las
preguntas y problemas.
Es importante
señalar que no todos los estudiantes tienen verdadera vocación por la
investigación. Por lo cual un buen investigador busca el avance del
conocimiento, en discutir problemas teóricos
y en especializar mucho mas su saber. Por ello es mui importante
distinguir entre “ la formación por la investigación” y “ la formacion para la
investigación” ( Laurent Schwartz). La
primera tiene fundamentos en los últimos avances investigativos de las
diferentes disciplinas, la segunda es quienes muestran autentica vocación por
la investigación, si se tiene en cuenta lo anterior se podrán formar buenos
profesionales que le presten buen servicio a la sociedad.
Ahora
hablare un poco sobre el conocimiento y la ignorancia. Para Platon y Aristoteles el conocimiento es lo que mas
se asemeja al hombre con los dioses; y
lo que diferencia a el hombre de los demás seres naturales es su capacidad de
pensar, con lo cual estoi totalmente de acuerdo. Teniendo en cuenta que en
cuanto mas conocemos mas nos damos cuenta de todas las cosas que desconocemos;
es algo paradogico. Esto quiere desir que nuestra ignorancia es infinita,
mientars que nuestra capacidad de conocimiento es finita; por eso yo plantearía
que se mirara mas a fondo el trabajo investigativo el cual se debe orientar mas por el contenido y
claridad que por la extensión. De esta
manera tendríamos la tensión entre el conocimiento y la vida y la necesidad de
conocer: según (Popper 1996):
“ La
claridad es un valor intelectual en si; si embargo, la exactitud y la precisión
no”
De
esta manera se debe tener en cuenta que el que determina que tipo de método
seguir es el problema de investigación y no lo contrario. Algunos autores como
Popper (1996) considera que existe un método y seria el método critico el cual
consiste en someter a critica todo lo que aceptamos como verdad. Pero para
hacer investigación lo mas importante es respetar tres principios: El de la
objetividad, la inteligibilidad, la critica. Ahora empezare explicando cada
uno; el de la objetividad se trata de aprovechar su pasión personal por el
conocimiento, entonces se debe revisar cada creencia de someterla a examen de
confrontarla y sostenerla hasta cuando otras pruebas muestren su
inconsistencia. La objetividad consiste justamente en evitar el mundo desde un
punto de vista único y excluyente para asi observarlo desde distintas
perspectivas. Es decir se autónomos, originales ser capaz de dar las razones y
de reconstruir los argumentos; que cada quien piense por si mismo, que descubra
las razones y argumentos para defender unas cosas y rechazar otras.
Ahora
explicare la inteligibilidad; todo proceso de investigación y de pensamiento se
detiene cuando se aumenta una teoría dogmáticamente como si fuese la ultima y
definitiva palabra. De una u otra manera se debe aprender de cad error que
secometa. Por ultimo tenemos la critica la cual es el elemento mas importante
del conocimiento científico y de cualquier método que se adopte para llegar a
el; la critica exige ponderación del juicio y prudencia al obrar para resaltar
lo positivo y confrontar lo negativo.
Finalmente en la critica es necesario dominar primero las razones, la
significación de los sistemas de pensamiento y de las pautas de acción de una
cultura, para asi poderlas criticar.
BIBLIOGRAFIA
POPPER, Karl en busca de un mundo mejor.
Barcelona: Paidos, 1996.
KANT, Emmanuel. Critica de la facultad de
juzgar. 1992
DOCUMENTO DE INTERNEThttp://genesis.uag.mx/escholarum/vol7/asombro.htm
EL ESPIRITU CIENTIFICO: DEL ASOMBRO A LA
CRITICA: Carlos Alberto Ospina Herrera. Docente del departamento de filosofía.
Universidad de caldas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario