Videos basado en el libro mas alla del dilema de los metodos y explicando el tema metodo cuantitativo y cualitativo.
domingo, 10 de noviembre de 2013
METODO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Videos basado en el libro mas alla del dilema de los metodos y explicando el tema metodo cuantitativo y cualitativo.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Pensamiento y acción para el aprendizaje científico
Preguntas generadoras # 5
INTRODUCCIÓN
La objetividad es un desiderátum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado a la objetividad no el discurso sobre algo o alguien si no a las cualidades de subjetividad y objetividad en las ciencias.
DIFERENCIA
ENTRE SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS
La objetividad es la cualidad de lo
objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo,
con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las
condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o
considere.
Por la
definición antes dicha, la objetividad es un desiderátum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin
embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el
discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y
las tablas de verdad en lógica, o las
formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un
ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son
percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens»,
por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea
válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son
hermosas».
La
objetividad en sentido epistémico no es
sinónimo de verdad, aunque a
menudo solemos confundir los dos conceptos. Es más bien un "índice de
confianza" o de "calidad" de los conocimientos y
representaciones.
Tampoco es
sinónimo de fidelidad al objeto ("fiel a la realidad"), a pesar de
que éste sea uno de sus criterios más frecuentemente mencionados, porque los
criterios normativos que permiten distinguir lo objetivo de lo que no es, son
fijados en cada ámbito por la comunidad de los miembros o expertos del mismo.
Desde Kant la
objetividad es definida como validez universal, esto es, validez para todos los
hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por contraposición
con aquello que vale sólo para unos pocos. De modo que la objetividad se opone
al relativismo. A partir
de los años
sesenta, sin embargo, la exigencia de universalidad empieza a ser sustituida
por la exigencia de consenso en el
seno de la comunidad (científica, cultural,...), separando de este modo
diferentes esferas de uso del concepto. Lejos de la concepción estrictamente
formal o metodológica que marcó el llamado positivismo lógico, nos
aproximamos hoy en día a una concepción mucho más intersubjetiva.
La objetividad de un sujeto está
relacionada con planteamientos tan epistémicos como morales. La encontramos
habitualmente formulada en términos de neutralidad, imparcialidad, o
impersonalidad. Se trata de un distanciamiento del sujeto respecto de él mismo
en aras de acercarse al objeto, desde una concepción en la que objetividad y
subjetividad se excluyen mutuamente.
Se supone
que para ser objetivo, a la hora de expresar un juicio, el sujeto debe
abandonar todo aquello que le es propio (ideas, creencias o preferencias
personales) para alcanzar la universalidad, esto es, aquello que Thomas Nagel llamó
el "punto de vista de ninguna parte". Una concepción utópica
("de ninguna parte") fue cuestionada, sobre todo a partir de
los años 60 y 70 por
motivos tanto prácticos como teóricos. Es dar tu opinión o ver las cosas desde
un punto de vista general, lo contrario a subjetivo.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la objetividad y la subjetividad en las ciencias son la forma perteneciente a lo relativo en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
lunes, 4 de noviembre de 2013
MONOLOGO DE RENE DESCARTES
MONOLOGO
Dramatizado primera parte Del método de Rene Descartes
INGRY
VARGAS: Como Rene Descartes.
LUIZA
HERNANDEZ: Como Baruch Spinoza.
Baruch: Buenas tardes Rene.
Rene: Buenas tardes Baruch y a que
debo tan honorable visita?
Baruch: Vine a que discutiéramos
sobre el libro que estas escribiendo y también traje libros de poesía para que
recitemos algunos.
Rene: ok siéntate y toma café.
Rene: Haber Baruch vamos a
empezar, para ti que es lo que nos hace ser diferentes de los demás animales.
Baruch: Mmmmm lo que nos hace
diferentes son nuestros sentidos.
Rene: No, estas mui equivocado lo
que nos hace ser diferentes de las bestias es nuestra razón, la rapidez en el
pensamiento, una imaginación clara, distinta y una memoria firme y extensa.
Baruch: Según lo que entiendo ¿es que tú quieres que yo sea como
tú?, ¿tú para eso escribes sobre el método para que pensemos y seamos igual que
tú?, ¿es que acaso es el único método?
Rene: No como dices eso, mi método
no es único; es solo un resultado
personal que se trata de descubrir verdades.
Ha y
no quiero que tu ni nadie sean como yo, solo quiero que a partir de tus conocimientos seas capaz de
identificar lo realmente verdadero de lo falso.
Baruch: ha ok; pero hemos
entrado en discusión y eso no me gusta, no entiendo porque?
Rene: La respuesta es mui fácil,
es porque tú aceptas todo, y yo solo acepto lo que no tiene duda.
Baruch: Rene deja los libros
y ven, vamos a dar una vuelta.
Rene: Nooo déjame sabes que me
encanta los libros; mejor siéntate y recitemos un par de poemas de los libros
que trajiste.
Rene: Haz como
el sol
No te aferres al pasado
ni a los recuerdos tristes.
No abras la herida que ya cicatrizó.
No revivas los dolores y sufrimientos antiguos.
Lo que pasó, pasó...
De ahora en adelante,
pon tus fuerzas en construir una vida nueva,
orientada hacia lo alto, y camina de frente,
sin mirar atrás.
Haz como el sol que nace cada día,
sin pensar en la noche que pasó.
Vamos, levántate...
porque la luz del sol está afuera!
ni a los recuerdos tristes.
No abras la herida que ya cicatrizó.
No revivas los dolores y sufrimientos antiguos.
Lo que pasó, pasó...
De ahora en adelante,
pon tus fuerzas en construir una vida nueva,
orientada hacia lo alto, y camina de frente,
sin mirar atrás.
Haz como el sol que nace cada día,
sin pensar en la noche que pasó.
Vamos, levántate...
porque la luz del sol está afuera!
Mario
Benedetti.
Baruch: poema
llamado “Las traslucidas manos del judío”
Encuentren en donde calentarse y refugiarse del
duro trabajo del escritor que busca la verdad, el cual consiste en desanudar
los complicados enigmas humanos y el deletrear, con paciencia cada una de las
ideas que nos llegan a desviar de nuestro destino, que es el de crear cosas
bellas y sagradas.
Rene: Baruch he
tomado una decisión.
Baruch: Ahora que
piensas hacer?
Rene: No a
seguir estudiando. Me voy quiero viajar y descubrir verdades por mi propia
cuenta.
Baruch: ¿Por qué
te vas?
Rene: Porque yo
primero pienso y luego existo, es mi principio del idealismo.
Baruch: Que te
vaya bien, y eres un excelente amigo.
Rene: fue un
placer conocerte, jamás olvides mis consejos.
DISCURSO SOBRE EL METODO RENE DESCARTES
PRIMERA PARTE
El
buen sentido es una de las cosas mejor repartidas en el mundo es el poder de
juzgar rectamente, distinguiendo lo verdadero de lo falso. El buen sentido es
igual en todos los hombres y la capacidad de razonar es la que nos hace
diferenciarnos de los demás animales.
Es
importante estudiar pues así podremos adquirir un conocimiento claro y seguro
de lo que es útil en la vida; de esta manera se podrá ser una persona docta es
decir alguien que posee muchos conocimientos. Este capítulo nos da a conocer
diversas consideraciones relativas a las ciencias y también diversas opiniones
de una misma cosa se pueden sacar provecho
de cada una de ellas por mui pequeña que sea.
SEGUNDA PARTE
En
este capítulo se verán reflejadas las primeras reglas del método. La primera
consistía en no recibir como verdadero lo que con toda evidencia no se
reconociera como tal.
La
segunda, es la división de cada una de las dificultades con que tropieza la
inteligencia al investigar la verdad, en tantas partes como fuera necesario
para resolverlas.
La
tercera, ordenar los conocimientos empezando por los más sencillos y así llegar
hasta el más alto, es decir como “un orden jerárquico”.
La
cuarta, consistía en hacer enumeraciones tan completas y generales, así estaría
seguro de que nada faltaba.
TERCERA PARTE
Ahora
conoceremos las reglas morales que el autor ha deducido de su método en este
capítulo.
1
regla: está obligado a obedecer las
leyes y costumbres de su país y a permanecer en el seno de la religión que Dios
permitió que le enseñaran en la infancia.
2
regla: empleo sus actos la mayor energía y firmeza de que fuese capaz y seguir
las opiniones dudosas, una vez aceptadas, con la constancia que seguiría las
más evidentes. Rene Descartes “cuando no está en nuestro poder el discernir la
opinión verdadera, es necesario que nos inclinemos a la más probable”. Se debe
utilizar la lógica.
3
regla: consistía en aspirar, más que a la fortuna, a vencerse, y más a cambiar
de deseos, que aquel orden real se
trastornara por dar cumplida su
satisfacción, su voluntad.
CUARTA PARTE
En
este capítulo veremos otra regla, y fue a la conclusión que el llego: las cosas
que concebimos mui clara y distintamente son todas verdaderas, la única
dificultad esta en determinar bien que cosas son las que concebimos clara y
distintamente; a esta regla le asigno el nombre de regla general. El ser no es
perfecto debido a que el conocer supone mayor perfección que el dudar. Otro
tema importante de este capítulo son las razones que prueban la existencia de
Dios y del alma humana; la causa de que muchos crean que hay dificultades para
conocer a Dios está en que no saben elevar sus pensamientos más allá de lo que
pueden ver e imaginar. Nada Hay en el entendimiento que no haya impresionado
antes a los sentidos, pues las ideas de Dios y del alma nunca han pasado por
los sentidos.
Según
Rene Descartes: si hay hombres que no están suficientemente persuadidos de la
existencia de Dios y del alma, son menos ciertas que la existencia de Dios y
del alma. La regla general afirma la verdad de las cosas que concebimos, se
funda en que Dios existe, en que es un ser perfecto, y todo lo que hay en
nosotros procede de él.
QUINTA PARTE
Expuso
en este capítulo diversos temas: fenómenos físicos, explicaciones sobre el
movimiento del corazón, medicina, diferencia entre el alma racional y la de las
bestias.
Explico
con amplitud lo que creía cierto sobre la luz y añadió algunas cosas acerca del
sol y las estrellas fijas, de los cuerpos que están en la superficie de la tierra,
del hombre quien es el espectador de todos esos fenómenos.
Dios
desde el principio ha creado todo tal como debía de ser. Después explicaba el
movimiento del corazón y las arterias; sus cavidades. La sangre de las venas no
se agota; puesto que de ellas pasa continuamente al corazón y las arterias
nunca se llenan, debido a que a ellas va toda la sangre que pasa por el
corazón.
El
ser humano es mucho más ordenado que cualquier maquina hecha por el hombre, ya
que el hombre ha sido hecho por Dios.
Una maquina por más que imite nuestros movimientos, acciones nunca tendrá
nuestro pensamiento, ni nuestro razonamiento. Las maquinas no podrán actuar por
conciencia de ellas. Nosotros los seres
humanos, según Descartes tenemos un alma racional; que son el resultado de la
unión entre el alma y el cuerpo. El cuerpo se descompone al morir, pero el alma
es inmortal.
SEXTA PARTE
En
esta última parte conoceremos las condiciones requeridas para la investigación
de la naturaleza y las razones por las cuales el autor ha escrito este libro.
Rene
Descartes: En mi método no he recogido más fruto que el de explicarme algunas
dificultades relativas a ciencia de
especulación y regir mis costumbres por las reglas que la razón me dictaba
aplicar a este método.
Todo
lo que escribió sobre el método lo hizo porque quería nadie lo obligo. Nadie se
atreverá a poner en duda que lo que se sabe es una cosa insignificante
comparada con lo que queda por saber; comunicar fielmente al público el
resultado de sus trabajos invitando a las demás personas a seguir el camino que
el emprendió, contribuyendo, cada uno según sus medios y sus actitudes. Las
experiencias son tanto más necesarias cuanto más sea avanzado el conocimiento.
Por eso es que el número de experiencias que hizo, estuvo en razón directa de
su conocimiento de la naturaleza.
A
los que descubren la verdad en las ciencias deben de tratar de vencer todas las
dificultades y todos los errores que nos impiden llegar a la consecución de la verdad.
Debemos lograr lo que nos propongamos siendo capaces de que si hay una falta se
debe estar en capacidad de conocerla y así aumentar los conocimientos.
La
verdad en algunos casos se consigue poco a poco y con mucho trabajo, pero en
otros hay que confesar que la desconocemos por completo; el hábito de la
indagación, debe comenzar por las cosas más sencillas para llegar a las más
difíciles.
2
razones mui importantes por las que Rene escribió este libro:
1. Nunca
oculto sus acciones, no ama la gloria la odia, estima el reposo.
2. Conocer
la verdad con experiencia y ayuda de los demás.
“Yo
primero pienso y luego existo”
Rene
Descartes…
PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION
RESUMEN
El propósito de este documento es tener en cuenta las actividades planteadas
donde el estudiante aplique los conocimientos, que le permitan adquirir modelos
que sirvan de investigación y lo formen
a lo largo de su proceso de aprendizaje.
La metodología utilizada para la realización
de este trabajo fue tener en cuenta la
estructura del documento PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION, y algunas citas
de filósofos que aportaron al contexto
de la investigación por ejemplo: Thomas Khun, Nietzsche, Heidegger y Husserl.
Finalmente y a modo de conclusión resaltamos los diferentes enunciados filosóficos y las
diferentes estrategias que se utilizan hacia la manera de abordar o entender un
problema de investigación, desde uno u otro paradigma y con uno u otro modelo.
PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION
La investigación
se define como el conjunto de estrategias, tácticas
y técnicas que permiten descubrir consolidar y refinar un conocimiento. La
investigación puede ser pura o básica y aplicada o práctica, las cuales siempre
serán vasos comunicantes. La primera tiene por finalidad la búsqueda de
conocimientos teóricos, es el saber por el saber mismo y se lleva a cabo porque
tratamos de conocer algo, bien porque no se conoce o, porque si se conoce, se
quiere saber más acerca del mismo. La segunda busca resolver los problemas que
surgen de la dimensión práctica de cada ciencia. Siguiendo un criterio
temporal, la investigación puede ser histórica, descriptiva y experimental, si
lo que se investiga se refiere al pasado, al presente o al futuro,
respectivamente, y si el criterio es a quien se aplica la investigación, esta
puede ser cualitativa o cuantitativa. En la primera los sujetos pueden ser los
alumnos de una clase o, algunos alumnos e incluso un alumno en concreto. Es una
investigación que se denomina ideográfica y cuyos resultados no se pueden
extrapolar a otros contextos. En el caso de la investigación cuantitativa, los sujetos
constituyen una muestra representativa de la población que se investiga lo cual
debe realizarse con técnicas estadísticas. Es una investigación nomotética y
los resultados pueden ser extrapolados a la población que representa dicha
muestra.
Pero la
investigación sea del tipo que sea, no es obra de estudiosos que trabajan solos
y aisladamente, sino que la mayor parte se lleva a cabo dentro del contexto de
comunidades científicas de investigadores que comparten similares concepciones
sobre determinados asuntos, métodos, técnicas y formas de exposición. El
término que se suele usar para describir estas comunidades es el de paradigma.
PALABRAS CLAVES
Paradigma Explicativo, Paradigma Cualitativo,
Paradigma Interpretativo, Investigación Cualitativa, Conocimiento, subjetividad, Sujeto, Objeto,
Método, Fundamentos Epistemológicos.
Las
actividades de reconocimiento buscan que el estudiante realice un acercamiento
y una reconstrucción de sus propias ideas en relación con paradigmas y modelos
de investigación. Por otra parte las actividades de transferencia buscan que el
estudiante aplique las nociones de paradigmas y se usen justificada y
adecuadamente a los modelos de investigación de acuerdo a la problemática que
se presente. Es mui importante la subjetividad “debido a que una persona nunca puede decir
con objetividad y exactamente como pasaron los hechos y acontecimientos”,
(Heinz von foerster) sino que debe dar su propia versión subjetiva.
Ahora
hablaremos de la investigación
cualitativa, la cual es un reto que se asume desde la aventura homologada en la
cual se definen cuatro conceptos; el primero es el conocimiento: se basa en encontrar el sentido que se esconde en las
apariencias. El segundo es la libertad: busca
acabar con las precisiones académicas, y metodológicas. El tercero el poder de la investigación: crear buenas alternativas para las futuras
generaciones. El cuarto el sentido: busca
hacer de la investigación una manera de vivir, un descubrir y un cómo enseñar.
La
investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo social puede ser
observado y objetivado. El investigador debe usar su experiencia personal como el elemento más valido de acercamiento a
un texto social. Además se debe tener en cuenta el paradigma explicativo
suponiendo la posibilidad de reducir la subjetividad individualista;
reconociendo que un objetivo científico se basa en la intersubjetividad de los
diferentes miembros de la comunidad
científica. Las principales teorías que se inscriben en el paradigma
explicativo son: El modelo teórico de Durkheim, el marxismo, el estructural
funcionalista y sus primordiales tipos de investigación son las investigaciones
cuantitativas y las cualitativas
Por
otra parte están las anotaciones históricas y epistemológicas acerca del
paradigma cualitativo, esta apoya la investigación socio-educativa pretendiendo
establecer conexión con filósofos como: Nietzsche. Heidegger, Husserl. “el
mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasías que han sufrido en
la evolución de los seres orgánicos” (Nietzsche); Para este filósofo el hombre
moderno es solo apariencia; y afirma que los hechos más grandes en el mundo
giran en torno de los creadores de valores nuevos. Ahora daremos a conocer a
(Heidegger): resalta el aspecto hermenéutico del conocimiento y sostenimiento
del ser humano en un ser interpretativo, pues la verdadera naturaleza de la
realidad humana es interpretativa. También concibe al mundo “subsistente”,
como la persona que tiene conocimiento que solo debe comprender y actuar
sobre él: hombre, sentido y mundo conformando una unidad inseparable la cual es
la identidad sujeto y objeto. (Husserl) es quien enuncia “Un método no es, en
efecto nada que se traiga ni pueda traerse de fuera de un dominio”. Es una
forma que nace de la principal forma regional del dominio y de las estructuras
universales; depende de ellas aprender. Los filósofos anteriores implicaron en
ambos paradigmas diferencias en la concepción del sujeto (quien investiga), el
objeto (lo que se investiga) y el método (cómo se investiga).
Seguidamente
explicaremos la relación sujeto-objeto; el sujeto de la investigación es un ser
capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad de tal forma
que se pueda estudiar el objeto, la realidad social y humana desde lo real.
Ahora el sujeto de la investigación cualitativa es un “objeto que habla”
(palabras de Bourdieu, 1987). Entre el sujeto de la investigación y el objeto
que habla se establece una relación; En conclusión podemos decir que la
relación entre sujeto y objeto de investigación es de independencia.
BIBLIOGRAFIA
-PARADIGMAS
Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN: GUIA DIDACTICA Y MODULO.
-NIETZSCHE:
RETOMADO EN EL TEXTO CITAS POR BLOOM.
-GOLDMAN
1973.
-HUSSERL:
EN SU OBRA, IDEAS RELATIVAS A UNA FENOMENOLOGIA PURA Y UNA FILOSOFIA
FENOMENOLOGICA (PRIMERA EDICION EN ALEMAN 1913).
-BOURDIEU,
1987.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

